Resumen:
El estrés es una problemática que se presenta en niños, jóvenes y adultos y en la actualidad se le está prestando mucha atención debido al conocimiento de sus consecuencias y por los avances que se tiene de cómo prevenirlo, sin embargo el estrés académico, o el estrés del alumno no es algo que se estudie a menudo. Este trabajo estudió el Estrés Académico que tuvo como objetivo principal analizar las manifestaciones del estrés académico en los estudiantes de la Universidad Nacional del Este, sede Juan León Mallorquín, mediante los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y Filosofía de la Universidad Nacional del Este, sede Juan León Mallorquín en el periodo noviembre del 2018. La muestra estuvo conformada por 390 estudiantes perteneciendo a diferentes carreras, género, edad y cursos. El estudio realizado fue cuantitativo de tipo no experimental. Por el tiempo de administración y recolección de datos, ha sido de tipo transversal. Se aplicó la técnica Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) además de una encuesta sociodemográfica para recabar datos. El resultado arrojó la presencia de estrés académico moderado en ambos sexos. Los estresores académicos que más resaltan son la sobrecarga de tareas y trabajos de la facultad, las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, exposiciones, etc.). Entre los síntomas predominan en el orden físico la somnolencia o mayor necesidad de dormir, los dolores de cuello y espalda con frecuencia; en el orden psicológico se destacan: la ansiedad, angustia o desesperación y los problemas de concentración; en el orden comportamental: el aumento o reducción del consumo de alimentos y desgano para realizar las labores académicas. Las estrategias de afrontamiento más frecuentes son: concentrarse en resolver la situación que le preocupa y fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que le preocupa.