Resumen:
En el marco de acuerdos internacionales firmados y realizando una mirada retrospectiva se observa que los agentes culturales de la región del este del país cumplen con múltiples roles de creación, gestión, distribución, investigación, producción, formación, interpretación, y otros, para el consumo y disfrute de bienes y servicios culturales dirigidos a la ciudadanía. Estos profesionales creativos se ven frecuentemente enfrentados a situaciones en las que no es fácil lograr una cadena de valor y en consecuencia una economía sostenible. Es por ello en esta investigación nace el cuestionamiento: ¿Cuáles son las políticas que el Estado paraguayo utiliza para promover el desarrollo de la economía creativa?
Para el presente estudio se realizó un análisis documental y de campo, textos relacionados con el tema, es un tipo de estudio donde se utilizan documentos oficiales y entrevistas a referentes de las instituciones de la región como fuente de información. Es de enfoque cualitativo. La investigación es del diseño teoría fundamentada de tipo emergente. El alcance del trabajo es exploratorio, cuyos resultados demostraron que, referente al marco normativo legal, no se cumple el artículo de la ley en cuanto a Economía Creativa, en este punto los entrevistados desconocen la implicancia de la economía cultural en sus distintos ejes y concerniente a la Economía creativa, en esta categoría una vez más se evidencia el poco conocimiento. A lo que refiere a Instituciones, reconocen a las instituciones encargadas de la promoción de la economía creativa más estas no se encuentran con programas de ejecución en ciudades del interior.