Resumen:
El canto gregoriano es un arte musical sacro cuyo desarrollo y auge se remonta a los siglos medievales. Dicho canto posee una considerable categoría de piezas musicales, todas estas escritas exclusivamente en latín. El objeto de estudio en esta investigación es la salmodia (conjunto de 150 salmos y cánticos bíblicos utilizados para el rezo de la liturgia de las horas). Una de las características principales de esta manifestación artística es la primacía del texto, y esta es parte fundamental de la esencia del canto gregoriano. La salmodia posee unas fórmulas melódicas para el canto de los salmos, estas fórmulas son denominadas modos salmódicos. Esta investigación propone unas pautas para las adaptaciones de los modos salmódicos al español, sin detrimento en la esencia del canto gregoriano, manteniendo así su pureza. Las diferencias gramaticales de las lenguas suponen dificultades reales en el proceso de adaptación, y estas pautas son propuestas para resolverlas. Al no tener ningún dato de investigaciones anteriores respecto del mismo fenómeno, esta investigación se enmarca en un diseño de alcance exploratorio de tipo cualitativo y corte transversal. Dentro del procedimiento se analizan las reglas para la salmodia latina, confrontándolas con los casos controversiales que se encuentran en el español, así como también las adaptaciones empíricas hechas y a las cuales se tiene acceso; a saber, las realizadas por las monjas del Instituto Mater Dei (Ing. Maschwitz, Arg.), y las de la Comunidad Misionera de Jesús (Hernandarias, Py) optando por el que mejor se adapta a las exigencias del español respetando la pureza del ancestral canto gregoriano. Los resultados de la presente investigación son una serie de pautas para la adaptación prosódica de los textos en español de la salmodia a los diferentes modos de cantilación salmódica del canto gregoriano, confrontados y puestos en discusión principalmente en lo referente a la no mutación de la configuración melódica de los modos y su dificultad aparente en relación a la primacía del texto, en este caso el español; paralelamente, se evidencia lo importante que pueden significar estas
pautas de adaptación, sobre todo a largo plazo, para los estudiosos de este tipo de arte musical, en el mundo hispanohablante.