Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objeto la aplicación de la pintura
artística como un elemento para prevenir la depresión en las reclusas de la Correccional Juana María de Lara de Ciudad del Este, Alto Paraná. Esta investigación cuenta con un diseño no experimental, longitudinal y descriptivo dando un enfoque cualitativo, teniendo para esto como base la recolección de datos por medio de encuestas, utilizando como instrumento el cuestionario de depresión Beck para medir el nivel de depresión en las reclusas conformado por 21 preguntas cerradas con 4 a 5 alternativas de respuesta, así como también la utilización de la escala actitudinal de tipo Likert. Los resultados fueron analizados a través de cuadros descriptivos por cada sesión tomada y son comparados con sus respectivas escalas de medición, la aplicación para medir el inventario Beck de depresión se realizó en tres sesiones; al inicio del curso taller, durante el proceso medio, y la última para la finalización. Sus resultados y comparaciones fueron congregados a un nivel de depresión moderada por lo que tienden a demostrar factiblemente que el arte terapia abocado a la pintura ayuda de manera efectiva para el estado anímico de ellas. De la misma manera, se tomó en cuenta la parte actitudinal. En conclusión, se cree posible la realización de un plan para la creación de un plantel terapéutico que se encargaría efectivamente a la mejoría para las reclusas por medio del aumento de
técnicas, sesiones, y cargas horarias. Para dar cuenta del análisis, el Trabajo de Grado incluye desde la fundamentación teórica, legal y metodológica sobre la temática de las mujeres en situación de encierro, en relación con sus dinámicas, estrategias de afrontamiento e ideales sobre proyecto de vida individual. Los resultados y conclusiones hacen hincapié en la importancia de un proceso efectivo de resocialización teniendo a la inclusión, para que cuando el sujeto recobre su libertad transcienda en el escenario de su vida pospenitenciaria; específicamente este proceso incluye la familia y demás redes
(amistad, institucional, laboral, entre otras) con las que se había perdido contacto.