Resumen:
El presente trabajo trata sobre “La expansión del idioma guaraní en las instituciones del Mercosur”. Tiene como objetivo principal: Analizar la expansión en el marco legal del idioma guaraní en las instituciones del Mercosur. El nivel de la investigación fue descriptivo porque estudió el crecimiento de la lengua nativa. Utilizó un enfoque cualitativo porque ayudó a describir y explicar, en base a las averiguaciones realizadas. La técnica utilizada fue la revisión y análisis de documentos y el instrumento de recolección de datos fue a través de un cuadro de criterios e indicadores y resúmenes de los documentos tales como: Constituciones Nacionales, provincial; leyes, decisiones, resoluciones, directivas, libros, artículos, sitios webs oficiales de las instituciones de los países miembros del Mercosur. Luego de un estudio de las informaciones halladas, se pudo comprobar que, con el correr de los años, el idioma Guaraní ha experimentado un gran avance en las instituciones del Mercosur, principalmente en Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. Es una de las lenguas reconocidas por el Mercosur, pero no se utiliza como idioma de trabajo. Sin embargo, cobró fuerza en el Parlamento del Mercosur porque oficializó y utiliza en todas sus formas. Por su parte, la página web de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (RAADH) del Mercosur, cuenta con traductor al idioma guaraní. En cuanto a la enseñanza superior, Paraguay, Argentina y Brasil enseñan el idioma guaraní, en varias universidades públicas, cuentan como cátedra en las carreras que desarrollan; imparten cursos, talleres, laboratorio de lenguas, realizan investigaciones, crean software para enseñar y aprender la lengua nativa.