Resumen:
Las problemáticas sociales y las conductas desviadas suelen ser analizadas desde varias aristas, en el ámbito jurídico generalmente suelen ser encasilladas en la motivación que induce al individuo a cometer estos actos; desde el punto de vista psicológico normalmente se busca un diagnóstico que justifique el comportamiento expresado ante su entorno por un individuo que coincide con lo que socialmente es considerado una desviación. La presente investigación, es de carácter mixta, descriptiva desarrollada en la penitenciaria Regional de varones de Ciudad del Este, con la participación de una muestra final de 10 (diez) reos procesados por la causa de Feminicidio, Ley 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra todas formas de violencia” entre los años 2017 (dos mil diecisiete) y 2018 (dos mil dieciocho), con el fin de determinar la influencia de la presión social a través del etiquetado o el Labelling Approach como un factor externo para cometer este crimen. Los datos fueron recolectados por alumnos del segundo año de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este, aplicando cuestionarios cerrados, cuyas preguntas fueron generadas por los propios investigadores. Los resultados indican que un 80 (ochenta) por ciento de los reos fueron incentivados a utilizar la violencia como forma de solución a ciertos problemas conyugales, mientras que un 40 (cuarenta) por ciento de los encuestados indicaron que personas de su primer anillo social (familia, amigos) pronosticaron que las situaciones de violencia doméstica se convertirían en casos de feminicidio. Por otro lado el 60 (sesenta) por ciento de los encuestados manifestaron haber sido testigos de algún tipo de violencia en el seno familiar y el 100 (cien) por ciento de estos últimos expresaron que estos casos quedaron impunes.